RNT – 41921

Explora Nariño - Colombia con Surdestino

El Carnaval Artesano de Pasto

Conoce Nariño a través de nuestras publicaciones Cultura, Gastronomia, Naturaleza y su Gente

Comparte, ¡es gratis!

¡Vive la Magia detrás del Color!

¡Hola, viajeros y amantes de la cultura! Como su guía de Surdestino, los invito a sumergirse en una faceta quizás menos conocida pero igualmente fascinante del famoso Carnaval de Negros y Blancos: el Carnaval Artesano. Aquí es donde el alma de Pasto cobra vida en las manos de sus creadores. Prepárense para una guía completa sobre qué hacer y cómo vivir esta experiencia única.

¿Qué es el Carnaval Artesano?

Más allá de la espuma, el talco y la pintura, el Carnaval de Negros y Blancos tiene un corazón profundamente artesanal. El «Carnaval Artesano» no es un evento separado, sino la esencia de cómo se gesta la magia del desfile magno. Es el proceso creativo, el esfuerzo, la pasión y la técnica que los artesanos de Pasto dedican durante meses para construir las gigantescas y elaboradas carrozas, las comparsas, los disfraces y las murgas que desfilan los días 5 y 6 de enero.

Es el taller abierto, la conversación con el artista, el olor a papel maché y pintura, el sonido de las herramientas y la energía colectiva que se vive en los meses previos y, especialmente, en los días inmediatamente anteriores al desfile. Para el viajero que busca una conexión más profunda, este es el lado más auténtico y conmovedor del carnaval.

Guía para Vivir el Carnaval Artesano ¡Más Allá del Desfile!

Si su viaje a Pasto coincide con los días cercanos al 6 de enero (especialmente entre el 2 y el 5 de enero, pero incluso desde finales de diciembre), tendrán la oportunidad de ser testigos de este espectáculo creativo.

1. Recorriendo los Talleres, El Corazón de la Creación

La actividad principal y más enriquecedora es visitar los talleres donde se construyen las carrozas.

  • ¿Dónde ir? Los talleres están principalmente ubicados en zonas como:
    • Barrio Popular: Conocido por ser uno de los epicentros de la construcción de carrozas. Es común ver armazones gigantes en las calles y a los artesanos trabajando a la vista.
    • Barrios del sur de la ciudad: También albergan muchos talleres, algunos más grandes y otros más pequeños, pero todos llenos de actividad.
  • ¿Qué ver? Aquí observarán el proceso de creación: desde la estructura metálica, pasando por el modelado en papel maché, el detallado de figuras, el pintado y el ensamblaje final. Es increíble ver cómo un esqueleto de metal se transforma en un rostro gigante o una criatura fantástica.
  • Consejos y Recomendaciones:
    • Actitud de respeto: Los artesanos están en plena labor. Sean curiosos pero respetuosos con su espacio y tiempo.
    • Pregunten: La mayoría de los artesanos son amables y están orgullosos de su trabajo. Pueden hacerles preguntas sobre el proceso, los materiales, la inspiración y la historia de su arte.
    • No molesten el trabajo: Eviten tocar las figuras o interferir con sus herramientas. Recuerden que están bajo presión de tiempo.
    • Busquen los detalles: Observen la minuciosidad y el nivel de detalle en las esculturas y los acabados. Es realmente arte efímero que dura solo unos días.
    • Lleven una cámara, pero con discreción: Es un espectáculo visual, pero siempre pidan permiso si desean fotografiar de cerca a los artesanos o sus rostros.

2. Visita a la Plaza del Carnaval, El Ensamblaje Final

Días antes del Desfile Magno (6 de enero), las gigantescas carrozas son trasladadas y ensambladas en la Plaza del Carnaval o sus alrededores.

  • ¿Cuándo ir? Generalmente, el 3 y 4 de enero son días clave para esto. Verán las piezas gigantes siendo movidas y unidas con grúas y la fuerza de muchos hombres.
  • ¿Qué ver? El tamaño y la complejidad de las carrozas se aprecian mucho mejor aquí, antes de que se llenen de público en el desfile. Es fascinante ver cómo piezas que parecían imposibles de armar se unen para formar una obra de arte monumental.
  • Consejos y Recomendaciones:
    • Prepárense para multitudes: Aunque no es el día del desfile, ya hay mucha gente curiosa.
    • Calzado cómodo: Caminarán bastante por los alrededores.
    • Seguridad: Estén atentos a los movimientos de las carrozas y las grúas; manténganse a una distancia segura.

3. Los Desfiles de la Familia Castañeda (4 de Enero) y de Negros (5 de Enero), La Primera Exhibición

Aunque el «Carnaval Artesano» se enfoca en la creación, estos desfiles son la primera gran muestra pública de la inventiva y el arte que nace de los talleres.

  • Desfile de la Familia Castañeda (4 de Enero): Verán carrozas más pequeñas y más tradicionales, muchas hechas con el mismo esmero artesanal, representando escenas costumbristas.
  • Día de Negros (5 de Enero): Aunque es el día de pintar y tiznar, observarán algunas de las carrozas y comparsas más elaboradas ya desfilando, aunque el enfoque es más en la interacción y la alegría. Es un preámbulo a la magnificencia del día siguiente.
  • Consejos y Recomendaciones:
    • Lleguen temprano: Para asegurar un buen lugar.
    • Disfruten la interacción: Son días de participación activa, no solo de observación.
    • Protejan su ropa: Si no quieren mancharse, usen ropa vieja. Si quieren unirse, ¡adelante!

4. Buscar las Murgas y Comparsas, Música y Caracterización

Las murgas (grupos musicales con instrumentos de viento y percusión) y las comparsas (grupos disfrazados con coreografías) también son fruto del trabajo artesanal.

  • ¿Dónde encontrarlos? Ensayos en barrios, plazas y calles en los días previos. En el Día de Blancos (6 de Enero), son una parte fundamental del desfile.
  • ¿Qué ver? Observen la confección de sus elaborados disfraces, la construcción de sus instrumentos (muchas veces hechos a mano) y la pasión con la que ensayan.
  • Consejos y Recomendaciones:
    • Pregunten en su hotel o a locales: Sobre posibles ensayos públicos o lugares donde se reúnan.
    • Sientan el ritmo: La música es el alma del carnaval y las murgas son sus latidos.

Consejos Adicionales para el Viajero del Carnaval Artesano

  • Reserva con anticipación: Pasto se llena en temporada de carnaval. Hoteles, tiquetes aéreos o de bus se agotan meses antes.
  • Clima: El clima en Pasto es frío a templado. Lleven capas de ropa, un buen abrigo y paraguas o impermeable, ya que las lluvias son comunes.
  • Calzado cómodo: Caminarán mucho, así que prioricen la comodidad.
  • Protector solar: Aunque el clima sea fresco, la altura (2.527 m.s.n.m.) hace que el sol sea fuerte.
  • Hidratación: Manténganse hidratados.
  • Comida: Prueben la deliciosa gastronomía local. Las empanadas, el cuy y el hornado son imperdibles. Busquen puestos de comida en los talleres y plazas.
  • Seguridad: Como en cualquier evento concurrido, estén atentos a sus pertenencias.
  • Apertura y espíritu: Lo más importante es ir con la mente y el corazón abiertos para absorber la cultura, la alegría y la creatividad.

¿Por qué Vivir el Carnaval Artesano?

Vivir el Carnaval Artesano es ir más allá del espectáculo del desfile. Es entender el alma de Pasto, es conectar con el ingenio de su gente, es apreciar el valor del trabajo manual y la preservación de una tradición centenaria. Es ser testigo de la pasión que convierte materiales humildes en obras de arte monumentales, efímeras pero eternas en la memoria.

¡Desde Surdestino los invitamos a descubrir este lado mágico y auténtico del Carnaval de Negros y Blancos! ¡Prepárense para ser inspirados por el arte y la creatividad pastusa!

Comparte, ¡es gratis!

Ven a los Canrnaval de Negros y Blancos - Pasto - Nariño - Colombia

¡Ven a Colombia!

El riesgo de visitar a Colombia ¡Es que te quieras quedar!

Nuevas
Publicaciones