Explora Nariño con Surdestino

RNT – 41921

Masato de Quinua El Elixir Ancestral de Nariño

Comparte, ¡es gratis!

Historia, Nutrición y la Receta Mágica para Revivir una Tradición Fermentada que Refresca Cuerpo y Alma

¡Hola, exploradores de sabores ancestrales y buscadores de bienestar natural! Hoy, los invito a sumergirnos en el fascinante mundo de una bebida tradicional colombiana, profundamente arraigada en la cultura andina y especialmente apreciada en la hermosa región de Nariño: el Masato de Quinua. Prepárense para descubrir un elixir fermentado, elaborado a partir de la nutritiva quinua, que no solo deleita el paladar con su sabor único y ligeramente ácido, sino que también nos conecta con una tradición milenaria y nos ofrece un abanico de beneficios para la salud.

En esta extensa travesía por el universo del masato, no solo desvelaremos la receta auténtica y detallada para que puedan preparar esta bebida revitalizante en sus propias cocinas, sino que también nos adentraremos en la rica historia, la cultura, las propiedades nutricionales de la quinua y el fascinante proceso de fermentación que transforma este grano en una bebida llena de vida. ¿Listos para descubrir el secreto de este elixir ancestral que refresca cuerpo y alma? ¡Acompáñenme en esta aventura de sabor y tradición!

Nariño Tierra de Sabiduría Ancestral y Tesoros Nutritivos

Nariño, con su geografía diversa que abarca desde la majestuosidad de los Andes hasta la puerta de la Amazonía, es un crisol de culturas y tradiciones ancestrales. Su tierra fértil ha sido cuna de cultivos nutritivos que han sostenido a sus habitantes durante siglos. Entre estos tesoros de la naturaleza destaca la quinua, un pseudocereal considerado un superalimento por su excepcional perfil nutricional.

La quinua, cultivada en las alturas andinas desde tiempos precolombinos, no es solo un alimento básico en la dieta nariñense, sino también un símbolo de la conexión con la tierra y las tradiciones ancestrales. Su versatilidad en la cocina se manifiesta en una amplia variedad de preparaciones, desde sopas y guisos hasta panes y bebidas, siendo el Masato de Quinua una de sus expresiones más singulares y revitalizantes.

El Masato Una Bebida Fermentada con Raíces Profundas en la Historia Andina

El masato es una bebida fermentada a base de cereales, tubérculos o frutas, consumida en diversas regiones de América Latina desde tiempos prehispánicos. En los Andes colombianos, y particularmente en Nariño, el masato ha sido una bebida tradicionalmente preparada en los hogares, transmitiéndose la receta de generación en generación.

El Masato de Quinua, en particular, aprovecha las bondades nutritivas de este grano ancestral y los beneficios del proceso de fermentación. Esta transformación no solo altera el sabor y la textura de la quinua, sino que también puede aumentar la disponibilidad de ciertos nutrientes y generar compuestos beneficiosos para la salud.

Tradicionalmente, la preparación del masato era un proceso artesanal y comunitario. Las familias se reunían para cocinar la quinua, molerla y luego dejarla fermentar en grandes recipientes de barro, añadiendo a veces especias o hierbas aromáticas para darle un toque especial. El resultado era una bebida refrescante y nutritiva, ideal para acompañar las comidas o para reponer energías después de las largas jornadas de trabajo en el campo.

La Quinua Un Superalimento Ancestral que Nutre Cuerpo y Mente

Antes de adentrarnos en la receta del Masato de Quinua, es fundamental destacar las excepcionales propiedades nutricionales de la quinua. Este pseudocereal es una fuente completa de proteínas, ya que contiene los nueve aminoácidos esenciales que el cuerpo no puede producir por sí mismo. Además, es rica en fibra, vitaminas del complejo B, hierro, magnesio, fósforo, potasio y antioxidantes.

El consumo regular de quinua se ha asociado con diversos beneficios para la salud, como la mejora de la digestión, la regulación del azúcar en la sangre, la protección contra enfermedades cardiovasculares y el fortalecimiento del sistema inmunológico. Al transformar la quinua en masato, se aprovechan aún más sus bondades, ya que el proceso de fermentación puede facilitar la digestión de ciertos compuestos y aumentar la biodisponibilidad de algunos nutrientes.

La Magia de la Fermentación Transformando la Quinua en un Elixir Revitalizante

La fermentación es un proceso natural en el que microorganismos como levaduras y bacterias transforman los azúcares y otros compuestos presentes en los alimentos, generando nuevos sabores, aromas y, en algunos casos, nutrientes beneficiosos. En el caso del Masato de Quinua, la fermentación no solo le confiere su característico sabor ligeramente ácido y refrescante, sino que también puede:

  • Mejorar la digestibilidad: La fermentación puede descomponer algunos carbohidratos complejos de la quinua, facilitando su digestión.
  • Aumentar la biodisponibilidad de nutrientes: Algunos minerales y vitaminas pueden volverse más fáciles de absorber por el organismo después de la fermentación.
  • Generar probióticos: La fermentación puede producir bacterias beneficiosas para la salud intestinal.
  • Crear nuevos compuestos: Se pueden generar enzimas y otros compuestos bioactivos con posibles beneficios para la salud.

La Receta Ancestral del Masato de Quinua Nariñense es un Elixir de Tradición en tus Manos

¡Ha llegado el momento de revivir esta tradición ancestral en tu propia cocina! Aquí te presento la receta auténtica y detallada para preparar un delicioso y nutritivo Masato de Quinua al estilo nariñense.

Ingredientes:

  • 1 taza de quinua
  • 4 tazas de agua (y más para cocinar la quinua)
  • 1/4 de panela rallada (o azúcar moreno, al gusto)
  • 1 clavo de olor (opcional)
  • 1 ramita de canela (opcional)
  • Un trozo pequeño de cáscara de piña (opcional, ayuda a la fermentación y aporta sabor)
  • Levadura fresca o seca activa (una pizca, opcional, para acelerar la fermentación)

Utensilios:

  • Olla grande
  • Licuadora
  • Recipiente de vidrio o barro con tapa (no hermética)
  • Tela de quesero o un paño de cocina limpio

Preparación:

  1. Lavar la quinua: Lava la quinua bajo agua fría corriente varias veces hasta que el agua salga clara. Esto ayuda a eliminar la saponina, una sustancia natural que puede darle un sabor amargo.
  2. Cocinar la quinua: Coloca la quinua lavada en una olla con 4 tazas de agua. Lleva a ebullición, luego reduce el fuego a bajo, tapa y cocina durante unos 15-20 minutos, o hasta que la quinua esté suave y los granos se hayan abierto.
  3. Enfriar la quinua: Retira la olla del fuego y deja que la quinua cocida se enfríe completamente a temperatura ambiente.
  4. Licuar la quinua: Vierte la quinua cocida y el agua de cocción en la licuadora. Licua hasta obtener una mezcla suave y homogénea.
  5. Colar (opcional): Si prefieres una textura más fina, puedes colar la mezcla a través de una tela de quesero o un paño de cocina limpio.
  6. Endulzar y aromatizar: Vierte la mezcla de quinua en el recipiente de vidrio o barro. Agrega la panela rallada (o azúcar), el clavo de olor, la ramita de canela y la cáscara de piña (si los usas). Mezcla bien.
  7. Iniciar la fermentación:
    • Fermentación natural: Cubre el recipiente con la tapa (no herméticamente) o con la tela de quesero asegurada con una banda elástica. Deja fermentar a temperatura ambiente (idealmente entre 20-25°C) durante 24-48 horas, o hasta que la bebida tenga un sabor ligeramente ácido y se observen pequeñas burbujas. El tiempo de fermentación dependerá de la temperatura ambiente y la actividad de las levaduras naturales presentes.
    • Fermentación acelerada (opcional): Si deseas acelerar el proceso, puedes disolver una pizca muy pequeña de levadura fresca o seca activa en un poco de agua tibia y agregarla a la mezcla de quinua antes de tapar. El tiempo de fermentación se reducirá significativamente (unas 12-24 horas). Ten cuidado de no usar demasiada levadura, ya que podría darle un sabor demasiado fuerte.
  8. Probar y detener la fermentación: Prueba el masato periódicamente. Cuando alcance el nivel de acidez y el sabor deseado, detén la fermentación refrigerando la bebida. Esto ralentizará la actividad de los microorganismos.
  9. Colar (opcional): Antes de servir, puedes colar el masato para retirar la cáscara de piña, el clavo y la canela.
  10. Servir: Sirve el Masato de Quinua frío. Puedes disfrutarlo solo o espolvoreado con un poco más de canela molida al gusto.

Variaciones y Secretos de Familia El Toque Personal de Cada Masato

Al igual que con muchas recetas tradicionales, la preparación del Masato de Quinua puede variar de una familia a otra en Nariño. Algunas añaden otras especias como nuez moscada o pimienta de Jamaica para darle un toque aromático diferente.

También es común encontrar masato elaborado con la adición de frutas como lulo, mora o piña durante la fermentación, lo que le aporta un sabor más dulce y afrutado.

La consistencia del masato también puede variar. Algunas personas lo prefieren más espeso, similar a un atole ligero, mientras que otras lo disfrutan más líquido y refrescante. La cantidad de agua utilizada en la receta se puede ajustar según la preferencia.

Un secreto para un buen masato es utilizar quinua de buena calidad y asegurarse de lavarla bien para eliminar la saponina. Además, controlar la temperatura durante la fermentación es crucial para obtener el sabor y la acidez deseados.

El Maridaje Perfecto ¿Con Qué Disfrutar el Masato de Quinua Nariñense?

El Masato de Quinua es una bebida versátil que se puede disfrutar en diferentes momentos del día y acompañando una variedad de alimentos:

  • Como bebida refrescante: Frío, es ideal para calmar la sed en días calurosos.
  • Como acompañamiento del desayuno o la merienda: Combina muy bien con amasijos tradicionales como empanadas de añejo, quimbolitos o pan de yuca.
  • Como postre ligero: Su sabor ligeramente ácido puede limpiar el paladar después de una comida.
  • En celebraciones: Tradicionalmente se sirve en fiestas y reuniones familiares.

En algunas regiones, el masato también se utiliza como base para preparar otros postres o bebidas más elaboradas.

Más Allá del Sabor El Significado Cultural, Nutricional y la Celebración de la Tradición

El Masato de Quinua es mucho más que una simple bebida fermentada en Nariño; representa una conexión viva con las tradiciones ancestrales, una fuente de nutrición valiosa y una celebración de la riqueza de la tierra. Su preparación y consumo han sido transmitidos a través de generaciones, formando parte del patrimonio cultural y gastronómico de la región.

Al elaborar y disfrutar del Masato de Quinua, estamos reviviendo una práctica milenaria, honrando el legado de nuestros antepasados y aprovechando las bondades de un superalimento como la quinua. Su proceso de fermentación añade un valor adicional, transformando un simple grano en un elixir revitalizante que nutre cuerpo y alma.

Esta bebida también fomenta la unión familiar y la transmisión de conocimientos tradicionales. La preparación del masato, aunque ahora pueda realizarse de forma individual, evoca los tiempos en que era una actividad comunitaria, uniendo a las personas en torno a la elaboración de un alimento básico y nutritivo.

Un Elixir Ancestral que Invita a la Salud, al Sabor y a la Conexión con la Tradición

El Masato de Quinua es un elixir ancestral de Nariño que invita a un viaje a través del tiempo, conectando con las tradiciones culinarias de los Andes y descubriendo los beneficios de un superalimento como la quinua transformada por la magia de la fermentación. Su sabor único, ligeramente ácido y refrescante, su valor nutricional y su profundo significado cultural lo convierten en una bebida especial que merece ser redescubierta y apreciada.

Espero que esta detallada exploración te haya inspirado a preparar tu propio Masato de Quinua en casa y a experimentar el sabor auténtico y revitalizante de esta tradición nariñense. ¡Te aseguro que cada sorbo será un encuentro con la historia, la salud y el alma de una tierra rica en sabiduría ancestral!

¡Anímate a preparar este elixir andino y comparte su sabor único y sus beneficios con tus seres queridos! Estarás reviviendo una tradición milenaria y disfrutando de una bebida nutritiva y deliciosa que refresca cuerpo y alma. ¡Buen provecho y que disfrutes de este tesoro líquido de la cocina colombiana!

Comparte, ¡es gratis!